domingo, 29 de marzo de 2009

Claudio

Tío de Caligula, uno de los pocos miembros de la familia que sobrevivierón tras la conspiración contra el emperador.
Claudio nació en Lugdunum, en la Galia (actualmente la ciudad de Lyon, en Francia), y recibió el nombre de Tiberio Claudio Druso.Sus padres fueron Nerón Claudio Druso, hermano de Tiberio, y Antonia, hija de Marco Antonio y OctaviaEn el año 9 a.C., Druso murió de forma inesperada, posiblemente a causa de una herida. Claudio quedó entonces a cargo de su madre, que nunca volvió a casarse.Antonia se refería a él como un monstruo, y le utilizaba como ejemplo de estupidez. Parece ser que lo dejó a cargo de su abuela, Livia, durante algunos años.Livia fue muy poco más amable con él, y a menudo le enviaba cortas e iracundas cartas de reproche.
a menudo le enviaba cortas e iracundas cartas de reproche.
La imposición de la toga viril se hizo en secreto y Augusto lo relegó a un puesto secundario en el cargo sacerdotal. Claudio quedó bajo el cuidado de un "antiguo conductor de mulas"[6] para que le mantuviese bajo una cierta disciplina, partiendo de la lógica de que su condición se debía a la vaguería y a la falta de espírituEn el año 7, Tito Livio fue contratado como tutor del chico para enseñarle historia, con la asistencia de Sulpicio Flavio. Claudio pasó mucho tiempo con éste último, así como con el filósofo estoico Atenodoro Cananita. Claudio se dedicó a los estudios y destacó de forma brillante en materias como matemáticas, gramática, geometría y sobre todo historia. Aprendió medicina y griego, que llegó a hablar con fluidez, y leyó con avidez las obras de Atenodoro.
Finalmente, fue su trabajo como historiador el que acabó con su incipiente carrera política, Claudio comenzó a trabajar en una obra acerca de la historia de las Guerras Civiles de la República de Roma que pudo haber sido demasiado verídica, o bien demasiado crítica con Augusto.En cualquier caso, era demasiado pronto para un hecho como ése, y pudo haber servido simplemente para recordar a Augusto que Claudio era descendiente de Marco Antonio. Su madre y su abuela actuaron rápidamente para terminar con eso, aunque la experiencia pudo haberles servido como muestra de que Claudio no estaba preparado para un cargo público, al no parecer lo suficientemente digno de confianza. El hecho es que cuando retomó el trabajo narrativo más adelante en su vida, Claudio se saltó la época de las guerras acaecidas durante el Segundo Triunvirato.
Sin embargo, el daño ya estaba hecho, y su familia sacó a Claudio de la esfera política. Cuando se erigió el arco del triunfo de Pavía en honor al clan imperial en el año 8, el nombre de Claudio quedó inscrito junto con los príncipes fallecidos, Cayo César y Lucio César, y con los hijos de Germánico.Cuando Augusto murió en el año 14, Claudio apeló a su tío, el nuevo emperador Tiberio, para que le permitiese comenzar el cursus honorum. Tiberio respondió dando a Claudio un rango consular.Sin embargo, cuando Claudio volvió a solicitar un cargo político fue rechazado. Tiberio no era más generoso que Augusto, y Claudio terminó olvidándose de la posibilidad de ocupar un cargo público y se retiró para llevar una vida privada de carácter más académico.
Durante el periodo inmediatamente posterior a la muerte de Julio César Druso, el hijo de Tiberio, Claudio fue señalado por algunas facciones políticas como posible heredero, lo cual de nuevo sugiere el carácter político de su exclusión del ámbito familiar. Sin embargo, esto coincidió con el periodo de máximo apogeo del poder y terror del pretoriano Sejano, y Claudio prefirió no fomentar esta posibilidad.
Tras la muerte de Tiberio, llegó al poder Calígula, quien sí decidió otorgar a Claudio responsabilidades políticas. En el año 37, lo designó como su compañero en el consulado, a la vez que lo nombraba senador. Con ello parece que Calígula pretendía revitalizar el recuerdo de su fallecido padre, Germánico. Sin embargo, y a pesar de ello, Calígula se dedicó a atormentar a su tío burlándose de él, haciéndole pagar enormes sumas de dinero e incluso humillándolo frente al Senado.
Calígula fue asesinado el 24 de enero de 41, víctima de una conspiración a gran escala en la cual estaban involucrados el propio comandante de la Guardia pretoriana, Casio Querea, y varios senadores romanos. No existe ninguna evidencia de que Claudio tuviese algo que ver con el asesinato, aunque se ha argumentado que conocía el complot, ya que abandonó la escena del crimen poco antes de los hechos.Sin embargo, tras la muerte de Calígula, así como de su mujer y su hija, parecía claro que Casio tenía intención de ir más allá de los planes conspiratorios y pretendía borrar del mapa a la familia imperial por completo. En el caos posterior al asesinato, Claudio vio cómo los guardas germanos mataban a varios aristócratas que no estaban involucrados en la conspiración, incluyendo a algunos de sus amigos. Preocupado por su propia supervivencia, Claudio huyó del palacio para esconderse.
También es posible que una sección de la guardia tuviese planeado buscar a Claudio. Puede incluso que con la aprobación del propio Claudio, en caso de que fuese cierto que estaba al tanto de lo que iba a ocurrir. De cualquier forma, el batallón le aseguró que no buscaba venganza y Claudio los acompañó hasta el campamento pretoriano, donde fue proclamado emperador de forma unánime.
La cojera y la tartamudez que padecía posiblemente le evitaron el fatal destino sufrido por muchos nobles durante las purgas de Tiberio y el irracional reinado de Calígula. Con el asesinato de Calígula, junto con parte de su familia y la mayoría de sus seguidores, Claudio quedó como el único hombre adulto de su familia.
El Senado se reunió rápidamente y se puso a debatir un cambio de gobierno que acabó degenerando en una discusión sobre quién debería ser ahora el nuevo princeps. Cuando conocieron la proclamación de Claudio por la guardia pretoriana, exigieron que Claudio les fuera presentado para aprobación. Claudio se negó, sintiendo el peligro que supondría ceder a su exigencia.Finalmente el Senado se vio obligado a claudicar y, en contraprestación, Claudio perdonó a casi todos los asesinos.Fue finalmente entronizado el 24 de agosto de 41. El senado le exigió que renunciara a su título de imperator. Claudio aceptó, posiblemente por tener una ideología republicana, aunque si conservó el de Augusto. Su segundo gesto inteligente fue el de entregar a la Guardia pretoriana 15.000 sestercios, procedentes de la herencia familiar, para granjearse su favor.Claudio llevó a cabo una serie de pasos con el fin de legitimar su gobierno frente a posibles usurpadores del trono, la mayoría enfatizando su lugar dentro de la familia Julio-Claudia. Adoptó el nombre "Ctimar su gobierno frente a posibles usurpadores del trono, la mayoría enfatizando su lugar dentro de la familia Julio-Claudia. Adoptó el nombre "César" como cognomen, dado que seguía teniendo mucho peso entre el pueblo. Para ello se quitó el cognomen "Nerón", que había adoptado como paterfamilias de los Claudio Nerón cuando su hermano Germánico fue adoptado en otra familia. Aunque nunca había llegado a ser adoptado por Augusto o por sus sucesores, Claudio era el nieto de Octavia, por lo que sentía suficientemente legitimado para ostentar el nombre de esa familia.
También adoptó el título "Augusto", como hicieron los dos emperadores anteriores al llegar al trono. Mantuvo el nombre honorífico "Germánico" para mostrar con ello su conexión con su hermano, considerado un héroe por los romanos. Deificó a su abuela paterna, Livia, para remarcar su posición como esposa del divino Augusto. Por último, Claudio usaba frecuentemente el término "filius Drusi" (hijo de Druso) en sus títulos, para recordar al pueblo a su ya legendario padre, y así atribuirse parte de su reputación.
Fue el primer emperador que recurrió al soborno como forma de asegurarse la lealtad del ejército. Esto, sin embargo, no es del todo exacto pues Tiberio y Augusto dejaron regalos para el ejército y la guardia en su testamento, y a la muerte de Calígula parece que se habría esperado lo mismo, si bien no existía ningún testamento. Claudio demostró su gratitud a la Guardia Pretoriana e incluso durante la primera parte de su reinado llegó a ordenar la acuñación de monedas en las que se honraba a lo pretorianos.
El consenso general entre los historiadores antiguos es que Claudio fue asesinado mediante el envenenamiento, posiblemente utilizando setas, y que murió en las primeras horas del día 13 de octubre de 54en Roma. Algunos historiadores sugieren que tanto Haloto, su catador, como Jenofonte, su doctor, o la infame envenenadora Locusta, podrían haber sido los administradores de la sustancia mortal. Algunos dicen que murió tras un prolongado sufrimiento luego de una sola dosis administrada en la cena, y algunos afirman que se recuperó y fue envenenado de nuevo.Casi todos implican a su última esposa, Agripina, como instigadora.
Las cenizas de Claudio fueron enterradas en el Mausoleo de Augusto el 24 de octubre, tras un funeral de carácter imperial, posteriormente gracias a la apoteosis fue considerado un dios.


miércoles, 25 de marzo de 2009

Caligula

Durante su infancia (con sólo dos o tres años) acompañó a su padre en las campañas que éste lideró al Norte de Germania; convirtiéndose en la mascota del ejército. A los soldados les divertía el hecho de que fuera vestido con un uniforme militar en miniatura que incluía botas y armadura, y por ello le dieron el cariñoso apodo de «Calígula»
Cuando tenía siete años acompañó a Germánico a una expedición a Siria. En dicha expedición, el 10 de octubre de 19, su padre murió. Según Suetonio, Germánico fue envenenado a través de un agente contratado por Tiberio, que veía al general como un peligroso rival político.

Tras la muerte de su padre, se trasladó a vivir a Roma con su madre hasta que las relaciones entre ella y Tiberio se deterioraron.

El emperador no podía permitir que Agripina se casara, por miedo a que su marido se convirtiera en un posible adversario político, y ella y Nerón César fueron exiliados en el año 29 bajo cargos de traición.Se envió a Calígula, que por esa época era un adolescente, a vivir con su bisabuela y madre de Tiberio, Livia. Tras la muerte de Livia, fue acogido por su abuela Antonia. En 30 Druso César fue encarcelado y Nerón César murió en el exilio, no se sabe si por inanición o suicidio. Suetonio escribe que tras el destierro de su madre y sus hermanos, él y sus hermanas quedaron como poco más que prisioneros de Tiberio, y se les sometió a una estrecha vigilancia por parte de los soldados imperiales.

Cuando Tiberio falleció el 16 de marzo de 37, su posición y títulos adquiridos como princeps fueron transferidos a Calígula y al nieto de Tiberio, Gemelo.

Calígula aceptó todos los poderes del Principado que le confirió el Senado Romano y, cuando entró en Roma el 28 de marzo, fue recibido por una gran multitud que lo aclamó entre otros con los apodos de «nuestro bebé» y «nuestra estrella».

Haciendo realidad un auspicio formulado a principios de su reinado, Calígula cayó gravemente enfermo en octubre de 37. El Imperio se paralizó cuando recibió la noticia; pues su joven monarca les había llevado a un periodo de prosperidad que decían equiparable al de Augusto.[42] Aunque Calígula logró recuperarse por completo de esta enfermedad, el haber estado tan cerca de la muerte marcó un punto de inflexión en su modo de reinar. Tras haber recobrado la salud, Calígula ordenó asesinar a varias personas que habían prometido sus vidas a los dioses si el emperador se recuperaba. Forzó a cometer suicidio a aquellos exiliados durante su reinado: su mujer; su suegro, Marco Silano; y su primo, Tiberio Gemelo.

En 38, la administración de Calígula centró su atención en las reformas públicas y políticas que necesitaba el Imperio. Se publicó un documento con los registros de los gastos que había realizado el emperador, algo nunca hecho durante el reinado de Tiberio; se ayudó a los afectados por los incendios; se abolieron ciertos impuestos; y se impulsaron los eventos deportivos. También se admitió a nuevos miembros en los órdenes senatorial y ecuestre. Durante este mismo año Calígula fue duramente criticado por ordenar ejecuciones sin juicio previo. La más significativa fue la del ex prefecto del pretorio Sutorio Macro, a quien en muchos sentidos Calígula debía el trono.

Militarmente, el reinado de Calígula estuvo marcado por la expansión de las fronteras del Imperio a través de la anexión de la provincia de Mauritania y por el inicio de los preparativos para la conquista de la isla de Britania.

Mauritania era un reino cliente de Roma gobernado por Ptolomeo de Mauritania, al que el emperador ordenó ejecutar durante una de sus visitas a Roma. Tras la muerte de su gobernante, los territorios que conformaban el reino fueron anexados al Imperio y divididos en dos provincias independientes. El descontento surgido entre los habitantes de las dos nuevas provincias derivó en una importante revuelta, a la que puso fin la administración de Claudio.

El emperador planificó una campaña contra los britanos en 40, pero su ejecución fue realmente extraña: según lo que escribe Suetonio en su obra Las vidas de los doce césares, el emperador dispuso a sus tropas en formación de batalla a lo largo del Canal de la Mancha y les ordenó que atacaran permaneciendo en el agua. Posteriormente ordenó que los soldados debían recoger conchas del agua como «el tributo que el océano debía a la Colina Capitolina y al Monte Palatino».

Es asesinado por una conspiracion liderada por Querea, El 24 de enero de 41, Querea y unos pretorianos abordaron a Calígula mientras el emperador se dirigía a un grupo de jóvenes actores que participaban en unos juegos. Los detalles acerca de este suceso varían ligeramente de un escritor a otro, pero todos coinciden en que Querea fue el primero en apuñalar al emperador, seguido por el resto de conspiradores.

El Senado trató de usar la muerte de Calígula para restaurar la República y, por su parte, Querea intentó convencer al ejército para que apoyara a los senadores. No obstante, los militares permanecieron leales a la figura del emperador, y la plebe unánimemente pidió que los asesinos de Calígula fueran llevados ante la justicia. Viéndose sin apoyos, los asesinos apuñalaron a la mujer de Calígula, Milonia Cesonia, y a su hija, Julia Drusilla, a quien rompieron el cráneo al golpearle la cabeza contra un muro. Sin embargo, fueron incapaces de encontrar al tío de Calígula, Claudio, que huyó de la ciudad. Tras haberse asegurado el apoyo de la Guardia Pretoriana, Claudio fue nombrado emperador y, nada más acceder al trono, el tío de Calígula ordenó la ejecución de los asesinos de su sobrino. Según Suetonio, el cuerpo del emperador fue escondido hasta que sus hermanas pudieron incinerarlo y sepultarlo. Permaneció en el Mausoleo de Augusto hasta que en 410, durante el saqueo de Roma, sus cenizas fueron esparcida.

http://assets.mog.com/pictures/wikipedia/6852/Caligula_bust.jpg

domingo, 22 de marzo de 2009

Tiberio

Tiberio ació en Roma el 16 de noviembre del año 42 a.C. y gobernó del 14 al 37 d.C. instituyendo de forma permanente la magistratura que había ejercido su antecesor. Fue el segundo emperador romano reinando con el nombre que tomó tras su adopción, Tiberio Julio César Augusto. Era el hijo mayor de Livia Drusilla y del pontífice Tiberio Claudio Nerón.
Cuatro años después de su nacimiento, su madre se divorció y se casó con el triunviro Octavio, más tarde el emperador Augusto, quien supervisó la educación de Tiberio.
Mandó una expedición a Armenia en el 20 a.C., y luchó contra los retios y los panonios (12-9 a.C.). En el 11 a.C., siguiendo órdenes de su padrastro, disolvió su feliz matrimonio con Vipsania Agripina, hija del general romano Marco Vipsanio Agripa, y se casó con la hija de Augusto, Julia, que había quedado viuda de Agripa. Desde el 6 a.C., vivió en exilio virtual, en la isla de Rodas, donde se dedicó a estudiar.
Cuando regresó a Roma en el 2 d.C., Julia estaba desterrada por adulterio, y Augusto tras la muerte de sus dos nietos, Lucio y Cayo, se vio obligado a reconocer a Tiberio como único posible sucesor al título imperial y a adoptarle oficialmente en el 4 d.C. Ese mismo año partió para dirigir una expedición en el norte de Germania contra los marcomanos. También tuvo éxito al sofocar los levantamientos de Panonia y Dalmacia, y finalmente afianzó la frontera y se vengó de los germanos, que habían destruido el ejército del general romano Varo, en los bosques de Teutoburgo, en el 9 d.C. Acompañado de Julio César Germánico, su sobrino e hijo adoptivo, realizó otras dos marchas al corazón de Germania; regresó a Roma varios años más tarde para recibir los honores del triunfo, el tributo oficial más alto que se daba a un guerrero victorioso.
Augusto murió en Nola, cerca de Nápoles, en el 14 d.C. y Tiberio heredó el trono. Mejoró los servicios civiles, impuso al Ejército una disciplina estricta y dirigió las finanzas del Imperio con gran habilidad; también ejerció un mayor control sobre los gobernadores de las provincias. Sin embargo, estallaron sublevaciones y revueltas en Panonia, Germania, Galia, y otros territorios. La última época de su reinado estuvo marcada por las conspiraciones y las ejecuciones. Durante su gobierno se crucificó a Jesucristo.
En el 26 d.C. abandonó Roma, a la que llegó a tener una gran aversión, y se retiró a la región de Campania. El año siguiente se fue a la isla de Capreae (la actual Capri), dejando Roma bajo el mando de Lucio Elio Sejano, el prefecto de la Guardia Pretoriana. Finalmente se dio cuenta de que Sejano intentaba hacerse con el poder imperial, por lo que mandó ejecutarle junto con sus partidarios en el 31. Continuó viviendo en Capri hasta el 37. Sera sucedido por caligula.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Tiberius_bust.jpg

lunes, 16 de marzo de 2009

Maco Antonio

Nacio en Roma en el 83 a.C. y murió el 1 de agosto del 30 a.C. en Alejandria(Egipto).
Fue un político y militar romano del final de la republica y en el segundo triunvirato. Fue la mano derecha de César en la guerra de las Galias y en la guerra civil contra Pompeyo, tomando el lugar que dejó Labieno uniendose a Pompeyo. A la muerte de César rivaliza por su poder con Octavio y Lépido formando el primer triunvirato.

Tras una juventud disoluta, entró al servicio de su tío Julio César, a quien ayudó a imponerse sobre la oligarquía romana. Conquistado el poder, desde el 48 gobernó Italia mientras César proseguía la lucha contra Pompeyo en África.

En el 44 fue nombrado cónsul y promovió la restauración del poder monárquico en la persona de César. El asesinato de éste en aquel mismo año otorgó a Antonio el control de la ciudad, encargándose de defender su memoria y perseguir a los asesinos. No obstante, César había declarado sucesor a Octavio (el futuro Augusto), por lo que se inició una pugna por el poder entre los dos hombres.

Derrotado en la Guerra de Módena (44-43 a. C.), Antonio aceptó compartir el poder formando un triunvirato con Octavio y Lépido (43), que se encargó de reprimir a los partidarios de la República. Aunque en el reparto territorial le correspondía sólo la Galia Cisalpina, Antonio siguió la lucha contra los asesinos de César, derrotando a dos de ellos -Casio y Bruto- en Filippi (42) y extendiendo así su control hacia Asia, Siria y Egipto.

La nueva situación fue reconocida por el Tratado de Brindisi (40), que otorgaba a Antonio el control de Oriente, dejando Occidente para Octavio y África para Lépido. En el año 37 estableció una alianza con Octavio para deshacerse de Sexto Pompeyo (que había adquirido el control de Sicilia, Córcega, Cerdeña y Acaya) y de Lépido (eliminado en el 36).

Archivo:Marcus Antonius1.jpg

miércoles, 11 de marzo de 2009

Imperio Romano

viernes, 6 de marzo de 2009

Octavio Augusto

Nació el 23 de septiembre en Roma, su tío abuelo fue Cayo Julio Cesar, Octavio será recordado como el primer emperador de Roma, el cual acabo con cien años de guerras civiles y trajo paz a Roma.
Sus primeros años en el ejercito vinieron marcados por contratiempos su madre, Atia, protestó cuando Cesar lo convocó para la guerra de África y al año siguiente cae enfermo cuando participaría en Hispania en una guerra contra Cneo y Sexto Pompeyo, los hijos del exconsúl. Esto hizo que se ganara la confianza de Julio Cesar quien el 23 de Septiembre del año 45 a.C. cambio su testamento a favor de Octavio, en secreto.
Cuando muere César Marco Antonio abole la dictadura y no reconoce a Octavio sus poderes, mientras que los culpables de la muerte del Imperator huyen. Así que Marco Antonio persigue a Decimo Bruto por la Galia en la guerra de Modena mientras que Octavio reune al ejercito de su tío abuelo con la ayuda del senado que le da el titulo de propretor. Cuando Marco Antonio pierde en la guerra de Modena, Octavio lleva su ejercito, tal y como hizo su tío, para que lo nombraran cónsul, con estos poderes decide dar caza a los asesinos del César, pero al tener estos mucha fuerza en Oriente decide aliarse con Marco Antonio y Lépido, formando así el segundo triunvirato.
Con la alianza echa los tres se reparten los territorios y así Octavio se queda con Cerdeña, Sicilia y las dos Áfricas, y deciden ir a Macedonia, él y Marco Antonio, donde vencen a Casio y a Marco Bruto, tras esto Marco Antonio toma el poder del las provincias de Asia, Siria y Egipto, donde conoce y se alía con Cleopatra.
En el 40 a.C. se vuelven a repartir los territorios tocándole a Octavio las provincias de Occidente, e Italia se considera gobernada por los tres triunviros. Para reestablecer lazos Marco Antonio deja a Cleopatra y se casa con Octavia hermana de Octavio, pero en el 36 a.C. vuelve a Egipto con Cleopatra. Esto origina una guerra civil que enfrenta a Marco Antonio con Octavio. Las tensiones entre estos aumentan hasta que Marco Antonio se declara tutor de Cesarion, Hijo legitimo de Cayo Julio César, según Antonio. A lo que responde Octavio enseñando el testamento de Marco Antonio en el que no aparecen Octavia ni sus hijas, las herederas legales.
Todas las tensiones ocasionan la guerra Ptolemaica, la cual se decidirá con la victoria de Agripa sobre las naves Egipcias y Romanas de la coalición Antonio-Cleopatra, en la batalla de Actium. Marco Antonio y Cleopatra huyen, Octavio los persigue hasta Egipto, tomando Alejandría. Marco Antonio se suicida y Cleopatra también lo hace después de saber su papel en el desfile triunfal de Octavio, Cesarion es asesinado con la escusa de "Demasiados Césares". Al paralelo con esta guerra Lépido cae frente a Octavio tras su intento de conquistar Sicilia, pero Octavio le perdona la vida dejándolo solo con el titulo de Pontificex Maximus. Octavio regresa a Roma donde disuelve sus fuerzas y es elegido cónsul, volviendo a tomar el poder de las Legiones y recibe l titulo de princeps (primer ciudadano).
En el año 27 a.C. Octavio disolvió el senado, instaurando la restauración de la república, elaborando así el primer pacto, por el cual renovaría su consulado cada año. En el 23 a.C. renuncia al consulado y toma el titulo de poder tribunicio. Y en el 19 a.C. fue la imposición del tercer pacto por el cual recibe el consulado vitalicio y vigilante de las costumbres del pueblo. Con el tiempo conseguirá mas títulos como Imperator, Pontificex Maximus y padre de la patria.
Octavio muere el 19 de Agosto del 14 a.C. en Nola y tanto Agripa como Tiberio, hijastro de Octavio, fueron coherederos pero Agripa es desterrado por una conspiración de la esposa de Octavio, Livia.

Archivo:Acaugustus.jpg

jueves, 5 de marzo de 2009

Situación de Roma al final de la Republica

Al final de la República Roma se vio con un gran poder y casi todo el mundo conocido en su poder, todo esto gracias a grandes políticos y a la gran organización del ejercito romano.
Gracias a Pompeyo y Sila extendieron el territorio hacia el reino del ponto y hacia oriente, Craso le dio una gran estabilidad económica y social al pueblo romano, además de someter a los esclavos con la caída de Espartaco, Ciceron dejo grandes frases e ideas en el senado con su gran don para orador y Julio Cesar conquistó la Galia Interior, la provincia del norte de África, se adentró en las islas británicas y cruzó el río Rin para adentrarse en Germania. A parte de todo esto Cesar inició la conquista de Egipto al unirlo a Roma por Cleopatra y elabora una serie de edificios en Roma como el templo de Jupiter.
Sin duda Julio Cesar fue el que mas hizo por la República pero fue que la hizo caer con su muerte y así su hijo adoptivo, Octavio Augusto, se convirtió en el primer emperador.
La república es el periodo donde Roma extiende todo su esplendor y territorio, ya que a partir de que caiga la dinastía Julio Claudia, como emperadores, empezó la decadencia hasta a su destrucción.

La curia, sede del senado.


Archivo:Curia Iulia.JPG